Tecamachalco es uno de los 217 municipios en que se divide el estado mexicano de Puebla capital del municipio homónimo, además de que forma parte del valle de Tecamachalco.
Esta palabra se divide en dos vocablos que son: Tetl y camachalli. Tetl significa piedra y camachalli significa quijada o mandíbula. Aunque también tiene una desinencia co lo cual indica según el contexto de las dicciones náhuatl en la. Por lo tanto Tecamachalco significa «En la quijada de piedra», que sería el toponímico del cerro en forma de quijada donde se asentaron las comunidades Prehispánicas, de la Colonia, y el actual Municipio de Tecamachalco.
Fue fundada por tribus popolocas en el año 1441, en el cerro del monumento, el tecuhtli era Quetzalcatzin, residente de Tlacotepec, en 1483.
En 1520 señoreaban Huatzin por muerte de Tlehuexollotzin y en 1521 Cuetspaltzin sabio » águila blanca». debido a la cercanía con el señorío de Tepeyacac y Tlacotepec siempre estuvo sometido. El asentamiento a la llegada de los españoles estaba sometido por el pueblo Azteca. Al cual se le rendia tributo y debido a ello no floreció el asentamiento. Jerónimo de Mendieta y Francisco de Toral contribuyeron a la evangelización de estos lugares y a la construcción de la iglesia y convento Franciscano que concluyó en 1530.
Monumentos
- Fundición: Es una obra hidráulica que se localiza entre El Salado y Tecamachalco. Es una sencilla construcción minera con un acueducto e instalaciones hidráulicas para el beneficio de plomo que posiblemente durante el virreinato se comerciaba como materia prima para elaborar cerámica, pigmentos, pintura y vidrio. También se troquelaban campanas y se fabricaban armas y monedas.
Cueva del rey Cuetzpa: Enclavada en medio de los dos cerros en donde se encuentra la ciudad de Tecamachalco y la Colonia de San Mateo Tlaixpan.
- ‘Parroquia de La Asunción: La iglesia se construyó en honor a la Virgen de la Asunción en 1732, siendo ahora el principal centro religioso del municipio y funcionando como parroquia de Tecamachalco.
- Iglesia de San Sebastián Mártir: Según la historia en el atrio de la Iglesia de San Sebastián Mártir se celebraron dos corridas de toros, una en 1568 y otra en 1585 siendo guardianes del convento Fray Juan Bastidas y Fray Francisco Goity, la cual por cierto fue la primera plaza de toros del México virreinal.
- Casa del Conde: En esta casa vivió Alonso Valiente, el primer encomendero de Tecamachalco. Luego la casa perteneció a la última esposa de Valiente, Melchora de Aberrucia, quien se casó por segunda vez y dio a luz al primer conde del Valle de Orizaba y primer embajador de México en Filipinas, Rodrigo de Vivero y Aberrucia.
- Cerro del Águila: En este cerro que se localiza en la parte norte de la comunidad de San Mateo Tlaixpan (atrás de la ciudad de Tecamachalco) se puede apreciar la figura de un águila que fue formada sobre tepetate blanco por las tribus indígenas que habitaron el lugar en la época prehispánica.
- Ex-Convento Franciscano: (siglo XVI). La fachada del templo es austera y está rematada con almenas, a la izquierda tiene una torre construida entre 1589 y 1591. La iglesia muestra una combinación de estilos. El mayor atractivo de este convento son sus 28 pinturas en forma de medallones que decoran la bóveda nervada del sotocoro haciendo gala del color. Estas datan de 1562 y son obra de Juan Gerson, un tlacuilo o pintor indígena que se inspiró en grabados europeos, sobre todo en la Biblia de Wittenberg de 1522. En opinión de George Kubler, el caso de estas pinturas es excepcional por ser el único ejemplo conocido de pintura mural mexicana del siglo XVI sobre temas del Antiguo Testamento y del Apocalipsis; por haberse inspirado en obras europeas identificables y porque son el único caso conocido de murales firmados y fechados.
El día 15 de agosto se conmemora a la Virgen de la Asunción, con eventos religiosos tales como un recorrido por las principales calles del centro de la ciudad el día 14 , una misa oficiada por un Arzobispo el día 15 , Culturales; exposiciones de fotografía, demostraciones de ballet folklórico, conciertos de trova y música clásica, Deportivos; se realizan torneos de básquetbol, partidos de béisbol, entre otros , Gastronómicos; el evento gastronómico más relevante es la feria del mole en la cual se realiza un concurso y una degustación en la que cualquier persona presente puede participar.
La torta de chalupa se cataloga como antojitos que se sirve principalmente en la tarde-noche, la cual está compuesta por tortillas pequeñas que se fríen en manteca (chalupas) de salsa verde o roja, carne deshebrada de puerco y cebolla. Aunque en ocasiones hay modificaciones en dicho antojito, por ejemplo, se le puede encontrar compuesta por una milanesa. En ocasiones se puede confundir con la denominada Huajolota en la cual su composición aunque parecida difiere en la tortilla que se denomina en México como gordita (una tortilla que está compuesta con maíz y frijol molido). La torta de chalupa es creada por la señora Agustina Cervantes García y este establecimiento de antojitos es el más concurrido en Tecamachalco.